La Influenza: una amenaza vigente que podemos prevenir


Crédito: Shutterstock.com

La Influenza: una amenaza vigente que podemos prevenir

Publicado por Contacto Total el 12 Nov 2025

Publicado

La temporada 2024-2025 ha sido una de las peores de la historia reciente de Estados Unidos, con un número récord de muertes pediátricas
La temporada de influenza ya está aquí, y con ella, la urgencia de reforzar las medidas de prevención. De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la temporada 2024–2025 ha sido una de las más graves en la historia reciente de Estados Unidos, con hasta 130,000 muertes estimadas por influenza y 266 muertes pediátricas confirmadas.

Dr. Luis Romano durante entrevista con contacto total via Zoom

Dr. Luis Romano durante entrevista con contacto total via Zoom
Crédito: CT

Para comprender mejor la magnitud de este problema y la importancia de la vacunación, conversamos con el Dr. Luis Romano, Responsable de Asuntos Médicos y Clínicos de GSK en EE. UU., quien compartió datos esenciales y recomendaciones para proteger a nuestras familias, especialmente a la comunidad hispana.

¿Qué es la influenza y por qué debemos preocuparnos?

“La influenza es una enfermedad causada por los virus de la influenza que afecta las vías respiratorias —desde la nariz y la garganta hasta los pulmones—, y puede provocar complicaciones graves. Es una enfermedad muy contagiosa que se transmite a través de diminutas gotas (microscópicas) que producimos al toser, estornudar o incluso al hablar. Cada año, causa cientos de miles de hospitalizaciones y desgraciadamente miles de muertes en Estados Unidos. Así que hay que tener información actualizada y científicamente validada, de esta enfermedad”, explica el Dr. Romano.

Aunque cualquiera puede enfermarse, ciertos grupos corren mayor riesgo de desarrollar complicaciones:

Adultos mayores de 65 años

Niños pequeños

Mujeres embarazadas

Personas con enfermedades crónicas o sistemas inmunológicos debilitados

Una temporada con cifras alarmantes

El Dr. Romano subraya un dato particularmente preocupante: “La temporada pasada se rompió el récord de muertes pediátricas asociadas a influenza. Lamentablemente, 281 niños perdieron la vida por complicaciones y el 90 % de ellos no estaba vacunado o tenía vacunación incompleta. Así que este es un recordatorio de lo grave que puede llegar a ser la enfermedad y de lo importantes que son las estrategias de prevención”.

Estas cifras reflejan una realidad dolorosa entre la comunidad hispana: la vacunación sigue siendo insuficiente, especialmente entre los adultos de la comunidad hispana, que presentan una de las tasas de inmunización más bajas del país. “Esto puede deberse a motivos culturales, desinformación o dudas sobre la seguridad de las vacunas”, explica el especialista. “Por eso, siempre recomiendo hablar con el médico o farmacéutico de confianza y resolver todas las inquietudes y de cómo disminuir el riesgo de padecerla”.

Vacunarse: el paso más importante

La Influenza: una amenaza vigente que podemos prevenir


Crédito: Shutterstock.com

De acuerdo con los CDC, todas las personas, que no tengan contraindicaciones, desde los seis meses de edad deben vacunarse cada año contra la influenza. “El mejor momento para vacunarse es antes de que termine octubre, pero nunca es demasiado tarde”, enfatiza el Dr. Romano. “Lo ideal es vacunarse antes de que el virus circule en la comunidad. Los virus suelen circular entre octubre y abril, con un pico entre diciembre y febrero. Incluso en noviembre, la vacunación sigue siendo útil. El beneficio de la vacunación ha sido demostrado temporada tras temporada”.
La vacuna no solo reduce el riesgo de contraer influenza, sino que también disminuye la gravedad de la enfermedad. Además, las personas vacunadas que llegan a enfermarse suelen tener cuadros más leves y menor riesgo de hospitalización.

Síntomas y diagnóstico oportuno

Los síntomas clásicos incluyen:

Fiebre

Dolor de cabeza

Tos y dolor de garganta

Congestión nasal y estornudos

Dolor muscular y fatiga

“Ante síntomas en personas de alto riesgo, es fundamental buscar atención médica y realizar pruebas diagnósticas”, indica el Dr. Romano. “Un diagnóstico certero permite iniciar tratamientos antivirales de forma oportuna y evitar complicaciones graves”. Estos síntomas pueden confundirse con los de otras infecciones respiratorias, como el COVID-19 o el resfriado común, por ello, visitar al médico es primordial.

Prevención y responsabilidad comunitaria

Con las fiestas de fin de año a la vuelta de la esquina, el Dr. Romano recuerda que las reuniones familiares, muy frecuentes en la comunidad hispana, pueden facilitar la transmisión del virus. “Nos reunimos con abuelos, hijos y nietos; por eso es vital tomar medidas para que todos podamos disfrutar las celebraciones de forma segura”, afirma.

Entre las recomendaciones clave están:

Vacunarse a tiempo

Lavarse las manos frecuentemente

Evitar el contacto cercano con personas enfermas

Consultar al médico ante cualquier síntoma sospechoso

Mitos comunes sobre la vacuna

El Dr. Romano también aclaró algunos de los mitos más persistentes:

“La vacuna causa influenza”: Falso. Las vacunas contra la influenza no contienen virus activos capaces de provocar la enfermedad.

“No necesito vacunarme todos los años”: Falso. Los virus cambian cada temporada, y la inmunidad disminuye con el tiempo.

“Ya tuve influenza, así que estoy protegido”: No necesariamente. Hay varios tipos y cepas de virus circulando cada año.

Informarse salva vidas

“La información precisa y validada científicamente es nuestra mejor herramienta”, insiste el Dr. Romano. “La influenza es prevenible, y la vacunación es una de las estrategias más efectivas para protegernos a nosotros mismos y a quienes amamos”.
Para obtener más información sobre la influenza y los puntos de vacunación más cercanos, visite cdc.gov/flu o consulte con su farmacéutico o médico de cabecera.